El Lunes 13 de Octubre, en la sala Alonso de Ercilla y Zúñiga de la Biblioteca Nacional, el autor chileno residente en Suecia, Lautaro Parra, entregó a esta Biblioteca sus obras “La Pachamama¨ y “Los Payadores”. Allí los asistentes nos deleitamos con sus textos, canciones y palabras llenas de sabiduría popular, también con el canto y la poesía en las voces de su hija Violeta y sobrina Leonora y la presentación que hizo el autor José Ortega llena de nostalgias por un Chile muy lejano al de ahora y aprovechando la presencia del fotógrafo y poeta-cantor Alejandro Stuart, compartimos la visión del $hile contemporáneos en su obra La Canción del Tararará.
El Domingo 12 de Octubre, miles de personas marchamos desde la Plaza Italia, hasta el Cerro Huelen, mal llamado Santa Lucía por los invasores huincas con una gran exposición de telas, pancartas, banderas, música, canto, danzas y consignas en apoyo y exigiendo justicia para las comunidades mapuche en el sur de $hile. No faltaron los pacos con sus trajes de combate y sus armas relucientes, como para recordarnos que en esta democracia ellos están para defender los intereses de sus amos, estadistas, empresarios y latifundistas que se han enriquecido con el robo y genocidio de no solo el pueblo mapuche, si no de todas las comunidades originarias de este continente mal llamado America por el tal Vespucio.
Y en trifulcas de poder Cristóbal fue castigado en una prisión murió pobre viejo y desterrado y a un amigo de los reyes obediente y bien portado lo mandaron a probar lo que ya estaba probado y por Américo Vespusio nos llaman … Americanos.
Parte importante de esta acción fueron los discursos de los compañeros de la Meli Wixan Mapu y de los werkenes de Temucuicui y Llaulleuche
Fotos: Alejandro Stuart
DISCURSO OFICIAL DE LA MARCHA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL 12 DE OCTUBRE
Mari Mari pu peñi pu lamgen, pu wenuy: Hoy se cumplen 516 años de ininterrumpida resistencia de nuestros pueblos. Resistencia contra el invasor, contra los estados opresores, contra la economía criminal que día a día nos quiere matar. Resistencia que reafirma dignidad y compromiso. Hoy, nos auto convocamos nuevamente en esta hermosa marcha. Marcha de repudio. Marcha de denuncia. En este encuentro político y social donde podemos expresar nuestras problemáticas y decirle al mundo que continuamos luchando por nuestros derechos políticos colectivos. Agradecemos a todos ustedes que estén acá porque este espacio es nuestro. Lo hemos construido con esfuerzo durante años. Acá vienen nuestros niños, acá llegan nuestros chachay y papay y eso se valora. Acá estamos todos, niños, adultos, mujeres y hombres, ancianos, amigos que solidarizan, hermanos de otros pueblos en lucha. Todos juntos decimos al mundo que los mapuche somos una NACIÓN que está luchando. Todos juntos, sin caudillos ni cosas por el estilo. La lucha es de todos, nos pertenece a todos, independiente de donde estemos. Todos somos esta lucha, es sólo cuestión de hacernos concientes de que podemos contribuir a la liberación de nuestro pueblo. Pu peñi pu lamgen: Por estos días El Estado Chileno está próximo a celebrar con bombos y platillos 200 años de existencia y ¿QUÉ PODEMOS DECIR NOSOTROS?…NO TENEMOS NADA QUE FESTEJAR. Para nosotros son 200 años de usurpación, de engaño, de despojo; para nosotros son 200 años en los que hemos sido oprimidos; son 200 años de discriminación y racismo. Pu peñi pu lamgen: no hay nada que celebrar. El Estado chileno le ha mostrado a la Nación Mapuche su peor cara. El Estado chileno viola constantemente los derechos de las naciones originarias que estamos en este lado del continente. No olvidemos los atropellos sufridos hace poco, no olvidemos las caras de quienes de forma prepotente nos quieren negar. No olvidemos quienes han sido los que abusan de la fuerza y el amparo de la ley, quienes nos amedrentan, quienes son los verdaderos terroristas quienes ejercen la violencia desmedida y barbárica, quienes amparan y ejecutan el terrorismo de estado. No olvidemos el asesinato de Matías Catrileo, No olvidemos el asesinato de Alex Lemun, No olvidemos el asesinato de Julio Wentekura. No olvidemos el asesinato de Jorge Marihuan No olvidemos el asesinato del lonko Collihuin. No olvidemos el asesinato de Zenón Díaz Nekul. No olvidemos el asesinato de Jhony Cariqueo. No olvidemos tampoco el allanamiento a la Comunidad Autónoma de Temucuicui, donde Magñil Huenchullán de nueve días de vida sufrió la prepotencia de este estado opresor. No olvidemos los montajes judiciales contra los Lleu lleuche. No olvidemos el ducto que CELCO quiere instalar en Mewin. Pu peñi pu lamgen: hoy día nos acompañan werkenes de diferentes territorios, precisamente para dar cuenta de los atropellos que viven. Han venido con mucho esfuerzo para relatarnos en vivo y en directo la historia que están viviendo, cómo han hecho para llevar adelante su proceso de construcción, cómo han resistido los embates de la represión. Son hermanos luchadores, que han vivido en carne propia los abusos de las fuerzas policiales, que han visto la detención y encarcelamiento de sus hermanos. Hoy día pu peñi pu lamgen, el movimiento mapuche ha fortalecido sus demandas y por eso el Estado nos reprime. El BICENTENARIO NO es más que el ensalzamiento de la NACION CHILENA y la negación de la NACION MAPUCHE, la negación de que en este confín del mundo vive más de una nación, de que somos muchos pueblos los que convivimos. Pero claro, al Estado no le conviene aceptar esa realidad, a las empresas no le conviene, entonces mandan a aplicar los peores métodos de represión. Pu peñi, pu lamgen, pu wenuy: El movimiento mapuche hoy día lucha por su libredeterminación. Lucha por la autonomía territorial y política. Lucha por la recuperación territorio ancestral donde pretendemos desarrollarnos a futuro. Ese es nuestro horizonte y tenemos que ver cómo aportamos a eso, sea donde sea, desde el campo o la ciudad, desde el Sur o desde Santiago. Esas son nuestras reivindicaciones. Eso es lo que levantamos y eso es lo mismo por lo que nos golpean. ¿Qué HACER ENTONCES HERMANOS? Seguir luchando es nuestro único camino. Seguir estando de pie, cada uno con su grano de arena. Mientras sigan asesinando, mientras sigan encarcelando, mientras sigan torturando, allanando y golpeando, nosotros, los hijos de Leftraru, sabremos como defendernos y seguir dignamente luchando por reconstruirnos Como Pueblo – Nación Mapuche. MEÑAL XIPATUPE TAIÑ PU KONA LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE CHEW RUME MULELE KIÑE NEWENTULEPE DESDE DONDE ESTEMOS, DEBEMOS LUCHAR COMO UN SOLO PUEBLO. FEI KA MÜTEN MELI WIXAN MAPU - COMUNIDAD AUTÓNOMA TEMUCUICUI - COMUNIDADES LLEU LLEUCHE -COMITÉ DE DEFENSA DEL MAR 12 DE OCTUBRE DE 2008