El Lunes 20 de Abril, se inauguró por primera vez, después de la cancelación por censura en el diario La Nación, con la asistencia de un atento grupo de estudiantes mas el canto, música y poesía de Antu Liwen, Alejandro Stuart, Violeta Cura Rayen y Paris Valenzuela del Colectivo Kahuin, la exposición de dibujos hechos por la Lonko Juana Calfunao presa en la Carcel de Temuco, presentada por el KOLECTIVO KAHUIN y C.E.A.K. Colectivo Estudiantes Anti Capitalistas en la Sala Claudia López - Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
¨ Mujer de estirpe luchadora, por décadas defendiendo los derechos de su comunidad y nación mapuche, presa y torturada junto a su familia, su hogar quemado tres veces por fuerzas de represión y ahora a pesar de ya estar 2 años y medio encarcelada, y a seguir condenada hasta el año 2012, no ha perdido su fuerza de voluntad NEWEN, para compartirnos su trabajo artístico apelando a la solidaridad nacional e internacional para detener este irracional acoso a los mapuches que reclaman sus derechos ancestrales en defensa de la Madre Tierra, ÑUKE MAPU, que está siendo depredada por los capitalistas neoliberales con la venia y repartija de sus socios en el Caótico Estado $hileno. Kolectivo Kahuin
¨Compañera, hermana Juana: El C.E.A.K. es una agrupación de estudiantes universitarios que lucha por la difusión del pensamiento anticapitalista y el ascenso de las luchas del pueblo en pos de su emancipación completa del sistema de opresión. Tarea en que la práctica de la solidaridad constituye un aspecto fundamental, si se trata de luchar por un horizonte en donde el ser humano comprende y asume su condición igualitaria, su relación entre sí y con la tierra que lo sustenta. En compañía de los compañeros del Kolectivo Kahuin, hemos montado una pequeña exposición de fotos de los dibujos que tú has hecho, en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde hemos realizado su inauguración, el lunes recién pasado. Fue una instancia muy fraterna, pudimos denunciar, una vez más, la situación de opresión en la que se encuentran nuestros hermanos. Esta condición la comparten, a distintos niveles, la inmensa mayoría de la sociedad que no pertenece a la clase poseedora. Los Anticapitalistas denunciamos las contradicciones de su propio sistema (porque no es el nuestro) y solidarizamos con quienes luchan contra él. Hermana, esperamos con estas letras darte la fuerza, el newen, que desde cualquier trinchera se desea a los compañeros, una voz fraterna que se alza contra el castigo en las mazmorras del Capitalismo, y que trabaja día a día por su destrucción. MARRICHIWEU ….. C.E.A.K. Colectivo de Estudiantes Anticapitalistas. Digitalización, Producción y Fotos: Alejandro Stuart alestuart@terra.cl www.alejandrostuart.com
El día Miércoles 23 de Enero del 2008 en el Galpón Victor Jara se presentó el disco "El Rostro de mi Pueblo" de la cantante Mexicana María Inés Ochoa, con canciones y poemas de Alejandro Stuart , acompañado por el Grupo Amaru y Joaquín Figueroa.
Estas son fotografías de esa noche de lanzamiento en el Galpón Victor Jara, donde también participaron como invitados Antu Liwen - Karla Wenchun y Max Berrú.
Fotografías: Damián Figueroa y Camilo Carrasco
EL ROSTRO DE MI PUEBLO
Yo conocí a Amparo Ochoa allá por 1977 cuando la invite a cantar en la Catedral de Cuernavaca por la libertad de 40 presos políticos en las tierras zapatistas de Morelos, y luego en una fiesta con Pablo y Silvio en el D. F. me preguntó ¿aparte de ser revoltoso, que hace compita? ahí le pase la letra de Los Angelitos, ella lo hizo canción y quedo en el disco Festival de Oposición, Sello Fotón, 1978. Este fue el primer tema que trabajamos junto, luego vino El Rostro de mi Pueblo, Ramona, En Amate Transparente, El Padre Nuestro etc. y al pasar de los años, después de muchas presentaciones y vivencias compartidas y cuando en 1989 había ya decidido venir a Chile, (me tomó 12 años llegar) ella me contó que quería hacer un disco de un solo autor, y al preguntarle que quien era el afortunado, me dijo sonriendo y con firmeza ¡ Júnteme su material compañero ! pero yo ya salía para Nueva York a juntar dinero para venir a Chile, (en México vivía al día y en el Norte empecé a vivir al yesterday) y solo después de 1 año allá y 10 en San Francisco, pude juntar lo suficiente para empezar una nueva aventura en el país donde nací. Acá, donde siento que siempre he estado, me reencontré con María Inés, hija de Amparo y mi hija espiritual, la tuve en brazos desde antes que nazca, la vi crecer y formarse fuerte, luchadora y defensora de la libertad y los derechos del pueblo al que pertenecemos. Gracias Amparo por ser madre de Maria Inés, gracias Maria Inés por ser bella, talentosa y compañera, y por cumplir un deseo de tu madre que yo en mi afán de volver a Chile deje pospuesto, gracias Grupo Amaru, Joaquín Figueroa, técnicos y músicos invitados, gracias compañeros mexicanos que vieron nacer y apreciaron estas canciones y luego inmigrantes latinos, estaunidenses y ahora chilenos que me han apoyado y con quienes compartimos el sueño y la labranza de un mundo mejor de, por y para todos.
Alejandro Stuart
1.- En Amate Transparente. 2.- El Rostro de mi Pueblo. 3.- En El Trianguis Arcoiris 4.- Los Angelitos. 5.- Que Dios te Salve María. 6.- Ramona. 7.- El Padre Nuestro de Acá. 8.- Guadalupe. 9.- Tercera Llamada. 10.- Puerto Escondido María Inés Ochoa canta a Alejandro Stuart en ¨El Rostro de mi Pueblo¨, 2008
Espartakku PERRERAC, 2009
Como hice notar en un artículo publicado anteriormente, la razón de que desde PERRERAC recomiende el trabajo de María Inés Ochoa no se debe a ninguna forma de nepotismo, asociado al hecho de lo mucho que personalmente me gusta la obra de su madre, Amparo. En mi opinión María Inés tiene de sobra meritos propios para ser una artista importante de México y de América toda. Es una chica joven, atractiva, de gran carisma y con una tremenda voz (que con el pasar del tiempo cada vez va manejando mejor). En su paso por Chile, en febrero recién pasado, dejó encantados a la gran mayoría de quienes tuvimos oportunidad de asistir a alguno de los espectáculos que nos brindó, y también de aquellos que pudieron conocerla a través de alguno de los videos que publicamos acá en el blog y en Facebook. Y según puedo desprender de los comentarios que nos dejó una amiga, y de un artículo publicado en Cancioneros.com, sucedió lo mismo en su visita de marzo al viejo continente.
Hasta el momento María Inés ha grabado 2 producciones: la primera en México, el 2006, que llevó por título “Identidades”, y la segunda en Chile, el 2008, que es precisamente el disco que ahora reseñamos:
“El Rostro de mi Pueblo”.
Este álbum tiene varias particularidades: En primer lugar, porque podría entenderse que es una especie de “legado póstumo” de Amparo Ochoa, ya que según señala Alejandro Stuart (autor de todos los temas que aparecen en el disco), fue la propia Amparo quien alrededor de 1989 le planteó su deseo de hacer un disco con las canciones de un solo compositor, siendo Alejandro el elegido para tan alto honor. Lamentablemente, Alejandro en camino a Chile se fue a New York y California, y como todos sabemos, Amparo pocos años después, en 1994, nos abandonó físicamente, por lo que dicho proyecto nunca pudo materializarse. Sin embargo, será 14 años después que su hija, María Inés, retomará aquel deseo de su madre, y en su visita del año pasado a Chile hará realidad este disco conformado sólo por composiciones de Alejandro Stuart.
Otra particularidad de este disco, es que él, si bien tiene un sonido marcadamente mexicano, en realidad —como ya dijimos— fue grabado en Chile, con el acompañamiento del grupo nacional AMARU. Sin embargo, tal y como ha señalado Max Berrú, este aire mexicano de “EL Rostro de Mi Pueblo”, se lo debemos en gran medida a la labor de director artístico desplegada por Joaquín Figueroa, músico y trovador chileno, que vivió durante mucho tiempo en México, quien supo infundirle el sello azteca a esta producción. Además, si bien Alejandro Stuart es oriundo de la zona de Vilcún, en el sur de Chile, vivió y trabajó también por mucho tiempo en México, y gran parte de las temáticas de las canciones que componen el álbum son propiamente mexicanas (aunque también universales), cuestión que se respira especialmente en temas como “En Amate Transparente” y “En el Tianguis Arcoiris”.
Finalmente, creemos importante destacar como particularidad del disco, que él además de las canciones interpretadas por María Inés, lleva como acompañamiento textos y poemas que sirven de introducción necesaria a varios de los temas, y que son declamados por el propio Alejando Stuart, quien con su voz le impregna una atmósfera muy especial a la producción, que hace sentir que se está ante un trabajo hecho con mucha profesionalidad y cariño, de gran factura y calidad, lo que lo vuelve altamente recomendable.
Max Berrú, co-fundador de Inti-Illimani, ha dicho sobre este CD:
“…es un canto a la vida, es un homenaje a los humildes de la tierra, es una declaración de amor al rostro de mi pueblo, ese pueblo que produce, que hace andar las fábricas, que siembra y cosecha los frutos de la tierra, ese pueblo que aunque no le alcance para comprar lo que necesita para alimentarse, se da modos para comprar flores para disfrutar de su fragancia y sus colores.
“Es un CD necesario, que después de escucharlo siempre nos va a motivar para que la historia no nos pase por un lado, para que nos metamos en el curso de esta historia y luchemos para que no se repita la historia de Guadalupe que perdió a Chuchito su pequeño hijo por falta de medicinas, o la de Ramona que tuvo que abortar y murió en el intento y para evitar que el mundo se llene de angelitos.”
Ahora bien, dado que se trata de una obra recién editada en 2008, y como en PERRERAC no colocamos para descarga nada que tenga menos de 5 años de edición (salvo que medie permiso expreso del autor para hacerlo), sólo nos hemos permitido colocar, como una forma de dar a conocer la calidad de este trabajo, y estimular a que quienes puedan comprarlo, lo hagan, 4 temas para que puedan ser escuchados on-line (en el reproductor que encontrarán más abajo), de los 10 que componen la producción completa.
Estas canciones son:
1. El Rostro de Mi Pueblo: Es la composición que da nombre al disco, y según relata Alejandro Stuart en su introducción, es además la primera de sus creaciones. En mi opinión, esta es una bella canción de amor. Porque hay que sentir mucho amor para cantarle de esta forma al hombre común, al pueblo, a los hombres y mujeres que con su trabajo levantan fábricas y hacen germinar la tierra.
2. En el Tianguis Arcoiris: Tianguis es la denominación que se le da a los mercados públicos ambulantes en México, algo así como las ferias libres que existen en Chile, que cada día se ubican en lugares distintos para acercar a los vecinos los más variados productos, especialmente frutas y verduras. Creo que poéticamente es uno de los temas más logrados, con versos que adquieren una musicalidad propia, al paso de las cebollas, los aguacates, los chiles, los tomates, los melones, las naranjas y los limones. Además de lo pintoresco que hay en este tema, en él también se contiene un homenaje a todas las personas que en esos lugares trabajan, y particularmente bella es la referencia que se hace a un cargador (por lo general el eslabón más bajo en las cadenas de producción que se producen en esos sitios) quien a falta de dinero ofrece pagar con su trabajo el costo de un flor, para ponerla “en el diablito, a la altura del corazón, perfumando su sonrisa, su mirada y el rubor”. Pensamos que el cariño con que Alejandro Stuart hace la referencia a este oficio, puede que se deba a su propia experiencia personal, ya que entre las múltiples ocupaciones por él desempeñadas también se encuentra la de cargador.
3. Que Dios te Salve María: Pese a provenir de la creación de un hombre, en mi opinión es esta una de las mejores y más sentidas canciones en pro de los derechos de las mujeres que he escuchado. Para hacerla, Alejandro Stuart recurre a un juego de palabras, que identifica la historia de una mujer cualquiera llamada María, con la oración cristiana del “Ave María”. Y esta referencia no es gratuita, ya que en el texto de la canción lo que hace Alejandro precisamente es cuestionar esa actitud que tienen muchas mujeres de nuestro pueblo, que la opresión cotidiana en que viven en lugar de hacerle frente, para luchar por su liberación, la ocultan tras los rezos y en el consuelo de una vida mejor, ultraterrena, que les ofrece el cristianismo. Como dice hacia el final de la canción: “Que alguien te salve María, estás viviendo encadenada en un purgatorio injusto. Eres joven, fuerte, sana, camina con los que luchan por mejorar el mañana. Naciste pa’ ser feliz, esa es la ley más sagrada, y ya verás el por qué rezando no cambias nada…”
4. Ramona: Creo que junto con “Que Dios te Salve María” esta canción constituye un binomio de tema en cierta forma “feminista” (y que posteriormente se complementa con Guadalupe, otra canción del disco), ya que Ramona también se refiere particularmente a los derechos de las mujeres, y la difícil condición en que viven aquellas pertenecientes a los sectores más pobres de la población. Pero además en Ramona Alejandro Stuart aborda un tema bastante c omplejo, como es el aborto, enfocándolo de una forma que en cierta medida me hizo recordar a “Cuando Agosto era 21”, del chileno Fernando Ubiergo”, y que Amparo Ochoa grabó en su disco de 1987 “Mujer”. Sin entrar a dirimir de manera patente una posición respecto del aborto (que es un tema demasiado vasto como para pretender abordarlo en un contexto como este) lo que me resulta interesante de este canción es que en ella Alejandro intenta (y a mi juicio, logra) dejar patente esa constante doble moral, que emanan tanto del sistema político como de las instituciones religiosas (particularmente la iglesia católica) que condenan sin más a las mujeres que abortan, amparándose en una pretendida doctrina “pro vida”, sin tomar en consideración las circunstancias particulares que pueden llevar a una mujer a tomar una decisión como esa; situación que es especialmente preocupante en el caso de las mujeres pobres, que muchas veces no cuentan con los medios económicos como para traer otro hijo al mundo, y por eso se ven obligadas a tener que resolver la disyuntiva de si tenerlo o no. Es decir, se condena a una mujer por situaciones que no le son del todo siempre adjudicables, sino que tienen mucho que ver con el sistema social imperante, que impide que algunas familias —con demasiados hijos— puedan subsistir. Asimismo, también en esta canción se cuestiona el hecho de que mientras las mujeres pobres que optan por el aborto deben recurrir a sitios clandestinos o “recetas caseras” para llevar adelante este acto –poniendo de este modo en riesgo su salud, y en muchos casos derechamente perdiendo la vida en el proceso–,aquellas que cuentan con los recursos económicos adecuados,pueden dirigirse a un centro “establecido” equipado con losmedios apropiados para realizar el aborto, disminuyendo en gran medida los riesgos que de él se derivan; y además estas últimas muchas veces no ven pesar sobre si, de igual forma, la condena social y religiosa que si se hace sentir sobre aquellas más pobres que toman igual decisión, aunque por razones bastante distintas. Ya que si bien en el caso de una mujer adinerada que opta por abortar, puede ello deberse simplemente al hecho de no “querer” tener un hijo, en el caso de las mujeres pobres, el motivo a veces es no “poder” tenerlo, por carecer de los medios económicos para sustentarlo.
En mi opinión, “El Rostro de mi Pueblo” es un muy buen disco, de buena factura, y es por ello que me permito recomendarlo a nuestros amigos visitantes de PERRERAC. quienes quieran adquirirlo pueden dirigirse al autor de las canciones y poemas: Alejandro Stuart: Tels: 2 696 0502 o 9 063 7716 o escribir a alestuart@terra.cl y para oír estos 4 temas entrar a : http://perrerac.org/