Resulta que ella podría ser perfectamente el resumen preciso y certero de la vida de una mujer americana, de las nuestras, muy nuestras, dedicada a combatir, d esde las más diversas trincheras, aquello que oprime todas las quimeras.
Intento afinar de manera exacta la cuerda en que reposan los recuerdos, voy trepando lento hacia la década de los ochenta, hasta que le veo allí azuzando con ceño de brazos cruzados el fuego que crispa el agua de un fondo de comida, mientras en silencio de harina, el pan amasado espera somnoliento su estirón de levadura sobre un tosco mesón, que han construido los hombres cesantes de sueños.
Aparecen de rato en rato ciertos vecinos buscando respuestas a las más diversas preguntas. Niños enfermos, ¿Tendrá algún remedio para la fiebre?, Quisiéramos participar en la olla común, ¿Cómo lo hacemos? Necesitamos una mediagua, una casa para poder vivir ¿Sabe dónde o cómo se puede conseguir eso?
Qué dulces eran los damascos esos veranos en aquella mítica esquina de trigales y gardenias, que olor exquisito a tierra recién regada y barrida en tono de alfombra popular para quien llegara a la casa. Qué tibias eran las tardes de invierno amobladas por la respiración tierna de agrupaciones de sueños hermanadas en aquella casa, cuartel general de mujeres generales de insignias y medallas invisibles que colgaban y cuelgan sobre sus pechos que sostuvieron el mundo que se vino abajo, después de aquello de lo septiembre verde. Que olorosa era la canela junto a Iván, que de cañerías fracturadas y enyesadas por Don Fernando, y la hermosa señora Gladys y su jalea de hospital, el seductor eterno de Mauricio dando clases de cómo abordar a las féminas. Tantos seres anónimos que el oleaje del tiempo se lleva tiempo adentro…
Que gran familia popular pululaba en aquella casa, que de niños felices entrando y saliendo por las puertas que siempre estaban abiertas. Detalle que dibujaba de cuerpo entero su esqueleto de vigas vigorosas, de enjambre de vidas divididas entre lo que se dice y entre lo que se hace. Y las chocolatadas, y las tizadas y los juegos, y los parches contra los balines…
Herminia tenía el sabor a abuela en aquellos tiempos, inspiraba ternura a pesar de su carácter serio y decidido. La conocí sencilla de hablar, segura de ideas, la recuerdo humilde, a pesar que ella sabía lo suyo, pero prefería siempre caminar por las barriadas y las poblaciones a habitar en las nubes de intelectuales. Me llamó la atención la manera diestra en que interpretaba las heridas, las de adentro y las de afuera. Pienso en lo difícil que se hace el describir el semblante curtido de una mujer de pueblo que vive para el pueblo y que pareciera, conociera todas sus vertientes y posibilidades. Parida, nacida y curtida en la lucha.
Y su característica voz ronca de tanto grito contra la hiedra que llena la casa y las cuadras, yo pinto callado el borde de un lienzo, mientras observo atento, como decenas de personas le preguntan qué hacer hasta en los más domésticos y fáciles ejercicios cotidianos que realizar.
Por aquellos años, Toño, el indio Toño aparecía con su bandera de sonrisas e historias lindas a alegrar a cada uno de los que allí estábamos, alargaba su cuerpo de Arauco sobre el umbral y sonreía con los ojos ante cualquiera que le mirara. Estaba la Panchita, Mapuche pequeña pero de corazón gigante, como no he visto hasta el momento.
Y aquí debo, debo detenerme en esa mujer de greda, porque me aborda el deber de contar que después de terminar las tardes faenando palos, harina, panes y sales, ella se iba a su otro hogar. Tomaba su carretón de mano, anclado a la orilla de aquella morada. Se daba su pausa líquida en algún garito oculto de aquellos años, algunas veces, y continuaba su viaje hasta su casa, la que quedaba en la misma dirección que la mía.
Muchas veces, comenzaba a murmurar en voz alta palabras incomprensibles, el murmullo se hacía arroyo más claro, hasta que el agua del molino de su boca se transformaba en canción sonora y persistente. Cantaba en Mapuche, coreaba sus nombres y ciertos nombres en Mapudungun… ¡Canta Panchita, canta! Le decíamos, le decía, y ella cantaba como un pájaro herido sobre las ramas de una araucaria herida y primera vez en mi vida que escuchaba una canción mortal, terrible, profundamente intensa y hermosa en el límite impuesto por los señores de la noche, cantaba en los ochenta, cuando era quizás, un solo grupo al que le importaba la causa de los peñis. Y ahí parada frente a una barricada artesanal, ella se paraba, cruzaba sus manos en el bajo vientre y como una niña de escuela, le cantaba a sus ancestros. Palos, pañoletas, piedras y otros para nosotros, y ella simplemente suspendida entre el humo y la noche, cantándole a los pájaros, a los niños que éramos nosotros accidentalmente, y un escalofrío colectivo nos erizaba la piel y los lamentos y , carajo, lanzábamos las piedras más lejos que nunca..
Nosotros con miedo de gritar libertad aquellos años, y ella, cantando el lenguaje prohibido de los pehuenes, los montes y los lagos. Muchas veces la escuché y no entendí nada, nada, absolutamente nada, y yo miraba su rostro partido de arrugas tempranas y se me encogía el pecho y las costillas se me rompían como ramas secas y alto y hermoso aleteaba mi corazón ante el llamado de sus tierras.
Herminia de la Pincoya, le susurraba el orgullo de ser Mapuche a la Panchita, en forma constante, le hablaba de corrido del indomable e indómito pueblo aquel, del cual sentirse eternamente orgulloso.
Ay Herminia linda, como has desafiado los años, y por sobre todas las cosas, los daños. Y sólo fue ayer que he visto tu paso lento con el lienzo entre las manos y tu grito pequeño en contra de todo lo malo. Y me entero que sin querer, estuve sentado a la mesa con una leyenda, que desde los 50, que desde los 60, que desde los 70, que desde siempre, la matriz de nuestra clase te regalo como defensora de tus otros hermanos y hermanas para toda la vida.
Y cómo no recordar aquella tarde en que te vi vestida de verde oliva defendiendo la tierra de Sandino en una fotografía, y tu humildad de mujer sabia, y tu silencio y tu mejor hagamos, a estar sentados escribiendo discursos infinitos.
Ahora, el coma entra en la redacción de tu vida, y en vilo, tanto yo, como muchos de aquellos que han tenido el honor de conocerte, sienten el filo del precipicio de la muerte. Si supieran aquellos que tienen un hogar gracias a tus desvelos, si supieran algunos, que de cicatrices les curaste. Si supieran de las marchas que conocen tus pies hermosos, si supieran que adorno has sido las noches de tomas en terrenos hambrientos de dinero. Fuiste adoptando fantasmas sobre la hamaca de tu pelo, fuiste amparando el tiempo de harina colectiva sobre tus sienes.
Mujer entre las mujeres, dirigente honesta dentro de los honestos, combatiente del conjunto de disciplinas que acarrean vida a las calderas humeantes de nuestro pueblo, pudiste haberte ido hace años, pudiste haber vivido plácida en muchos lugares, pudiste haber adquirido un sueldo substancioso y un buen puesto por servicios prestados a la clase. Pero no, ahí andabas, ahí andas de la mano con otros que nada tienen. Enseñándole a los jóvenes ciertas cosas que no aparecen ni en los estatutos de ciertos partidos, ni en los decálogos de filántropos de ateneos.
Herminia Concha, dirigente, abuela de combatientes, mujer, nana de cachorros en ciernes, madre, compañera de noches amargas, siempre ahí, siempre allí. Estas letras no son más que un pálido remedo que no alcanzan la estatura de tu semblante sereno.
Mejórese, véngase con nosotros, la estamos esperando, hacen falta miles como usted.
Con una numerosa presencia de público se realizó el Concierto Sandinista en el Galpón Víctor Jara de la Plaza Brasil en la ciudad de Santiago. Artistas y grupos musicales recibieron el desafío de los organizadores de presentar dos temas musicales del cancionero sandinista, donde el primer de ellos debía ser uno clásico, pudiendo el segundo tema ser de creación propia. Pudimos presenciar el miércoles 8 recias presentaciones con recreaciones realmente atractivas y recibidas con gran agrado por el variado público presente, pues se pudo observar una importante presencia juvenil junto a quienes fueron contemporáneos del triunfo del ejército sandinista.
El Comité Organizador agradece a los artistas Manuel Sánchez, Mauricio Gutiérrez, Pancho Villa, Carmen Prieto, Tierra de Hoja, SubVerso, Alejandro Stuart y Mauricio Redolés su presencia y compromiso artístico.
Fotos: Pablo Duarte
CANTO SANDINISTA
Augusto Cesar Sandino de hombres libres General contra el imperio asesino de niño el vio luchar
su madre fue campesina su padre terrateniente su clase trabajadora le sostuvo clara mente
se fue para Costa Rica a Guatemala y Honduras y a México en Tampico con las faenas mas duras
ahorrando sus salarios un grupo de compañeros volvieron a Nicaragua a luchar como guerreros
por un año con su pueblo a los yankis combatió y el año veintisiete de su patria los sacó
se casa con Blanca Arau escriben un Manifiesto se toman el Ocotal y caen 300 muertos
la Columna Segoviana ejercito defensor soberana y popular contra el yanki invasor
se les une Farabundo Martí de El Salvador muy querido por su pueblo gran ejemplo luchador
los que luchan por su pueblo no se venden ni se rinden y aunque pasen muchos años esta consigna persiste
mas Nicaragua no escapa de la casta de traidores burguesía clase media de los yankis servidores
Sacaza de presidente pide ayuda al tío Samuel quien envía sus marines a defender el burdel
y financia con sus dólares la vil Guardia Nacional de jefe el Tacho Somosa un secuaz del tío Sam
Sacaza cita a Sandino firman tratado de paz no lo cumplen los traidores y lo mandan a matar
pasaron veinte y dos años Somosa fue Dictador lo ajusticio Rigoberto López poeta valor
le reemplazó en dinastía su hijo Tacho Menor pero mayor asesino traicionero y ladrón
y el año mil novecientos sesenta y uno se oyó un trueno en las Segovias y también en Monimbó
es el cielo estremecido por el ejemplo y amor de aquel gran dios de la furia Carlos Fonseca Amador
con patriotas de ese tiempo fueron todos a fundar aquel Frente Sandinista de Liberación Nacional
en la selva Sinica cayó el valiente guerrero mas su ejemplo de valiente lo recuerda el mundo entero
las marimbas se estremecen brota canto popular los perjumenes deleitan y la alforja crece más
el niño`e Palacaguina crece grande guerrillero con el Quincho Barrilete mano a mano con su pueblo
reza un cura en una isla un trapense muy sin cero el luchar junto a los pobres es el mas claro evangelio
destacados luchadores guerrilleras, guerrilleros solidarios de otras tierras a Nicaragua vinieron
Tomás Borges y Ortega Bayardo, Dora Maria, el mexicano Tirado comandaron las guerrillas
con Carlos Palacagüina Luís Enrique y Mancotal el dueto Guardabarrancos la Gioconda y Cardenal
cantamos Guitarra Armada miles de voces presentes pues los hijos de Sandino no se rinden ni se venden
se lucho en Nicaragua el mundo entero apoyó pero USA e Israel al dictador defendió
el año setenta y nueve el Tacho hijo arrancó el diez y nueve de Julio en la historia se marcó
la Victoria de un pueblo en una de sus batallas mas la lucha continúa impuesta por los canallas
los yankis, los europeos y esa casta nacional vende patrias lucradores del sistema capital
han pasado treinta años sabotaje e invasiones desempleo y promesas en todas las elecciones
y después de treinta años pa´que siempre este presente que los hijos de Sandino no se rinden, ni se venden
DIRIGENTES MAPUCHE Y HUELGUISTAS DE HAMBRE DE ANDAH El Martes 7 de Julio, un grupo de dirigentes mapuche, estando en Santiago para dialogar con el gobierno que preside la doctora (milica) Michelle Bachelet y que por supuesto ella y sus funcionarios se negaron al dialogo, aunque cuando vienes artistas famosos y representantes de sus amos yankis y europeos, corren a ponerles alfombras rojas y cenas con sonrisas y fotos para el Merculo y la Nazión. A pesar de las dos conferencias de prensa los medios oficiales y los comerciales, que no es lo mismo pero es igual, aunque asistieron y cargaron el aire con sus preguntas intrigantes y se encargaron de fotografiar uno por uno a los asistentes… trabajo que antes hacía la CNI…. no publicaron nada… eso nunca paso aquí en $hile, todas las autoridades y seguidores estaban llorando la partida del ídolo, el negro que se convirtió en blanco y que junto al mediocre Francisco Kreutzberger Blumenfeld, eran los artistas favoritos del genocida Ronald Reagan…. se me olvida que soy reportero y solo debo decir lo visto y no lo que pienso…. por eso nos fuimos a saludar a las compañeras y compañeros de ANDAH que ya se encuentran en mas de 30 días de huelga de hambre y que después de múltiples demostraciones en que arriesgan sus vidas, aun no son resueltas sus demandas ante las injustas leyes impuestas por la dictadura y por los invasores europeos… no se que habrá que hacer en este territorio, tan al Sur y tan cerca de USA y Europa… estimados lectores y videntes… que piensan ustedes?
DOSCIENTOS LIDERES MAPUCHE NO FUERON RECIBIDOS POR EL GOBIERNO EN SANTIAGO DE CHILE “Intentan negar nuestra existencia, lo que demuestra su ignorancia”, reclaman los líderes. Doscientas personas organizados de acuerdo al sistema mapuche, esto es liderados por sus logko, acudieron hoy al palacio de gobierno chileno luego de dos meses de solicitar una entrevista con la Presidenta de Chile. Esperaban reunirse con la Ministra vocera del gobierno, según habían comprometido fuentes oficiosas. Sin embargo, sólo pudieron entregar una carta en la oficina de partes del gobierno. De acuerdo a lo señalado por Juan Catrillanca, Logko del Lof Mapu tradicional T emucuicui de la comuna de Ercilla, el hecho es grave “pues la coordinación de nuestros Longko y representantes de los 4 lados del Territorio Mapuche, y su presencia en las oficinas centrales del gobierno invasor es en si un hecho histórico, debido a los fuertes mecanismos de represión y división existentes desde fuera”. Catrillanca recuerda que buscaban entablar un diálogo serio y que así se lo comunicaron al gobierno desde mediados del 2008. Carlos Curinaw, logko mapuche de Huañaco Millao, se mostró indignado ante los hechos, explicando que desde su punto de vista, esto es desde las normas mapuche, los Longko son tan autoridad como las autoridades del gobierno. “ Fuimos secuestrados por carabineros en el bus sin motivo alguno a las 0 horas de hoy, luego no se nos recibe, aunque la presidenta de Chile corre para recibir a los cantantes o a los empresarios, esto es un insulto a nuestra calidad de autoridad anterior al estado chileno, haremos notar nuestra respuesta a esto. Aquí hay un objetivo del gobierno y es hacer como que no existe la nación mapuche con derechos historicos, sino sólo mapuche para folclor y postales, es como la política del avestruz stalinista” argumentó Curinaw. En el mismo entido se manifestó Luis Igaiman, vocero de comunidades de la zona pewenche o de cordillera, proveniente de Cunco, en la Araucanìa, señalando que “ nosotros no vamos a las oficinas como menesterosos, vamos de igual a igual y eso molesta, les molesta que les digamos, como lo hemos venido haciendo, que no queremos sus proyectitos ni sus ayuditas de migajas, no queremos su desarrollo sucio e injusto, solo queremos nuestro territorio de vuelta, nuestro País Mapuche, nuestros derechos, por eso no nos reciben. Sus funcionarios no tienen la capacidad política, ni la información, ni la capacidad intelectual para hablar con nosotros, por eso solo hablan con golpes y no pueden mirarnos a la cara, luego dirán que nosotros somos los violentos”, finalizó, recordando además que el conflicto no es mapuche sino creado por los gobiernos y sus invasiones.
Logko Wenteche Juan Carlos Curinao 89904540 Logko Lafkenche Jorge Calfuqueo 76225388 Werken Mijael Queipul 68189655 Werken Pewenche Luis Igaiman 78393005 PU LOF XAWVN Mapuche mailing list: werken@mapuche.nl - http://mapuche.nl/cgi-bin/mailman/listinfo/werken Admin.: rafaeljr@mapuche.nl - http://www.mapuche.nl/ - http://twitter.com/mapuches
NO FUERON RECIBIDOS POR LA MONEDA PERO SI RECIBIERON LA HOSPITALIDAD DE LOS COMPAÑEROS DE CEPCH ( Confederación de Empleados Particulares de Chile)